Fuera de los edificios singulares, lo cierto es que las
aglomeraciones urbanas en la ciudad-estado griegas no debieron seguir ningún
plan predeterminado. Las calles serían estrechas y tortuosas, con edificios
apretujándose unos contra otros.

Se atribuye a Hipodamo de Mileto, que vivió a mediados del
siglo V a. C., la idea de un plano urbanístico regulador, basándose en la forma
de cuadrícula o de rejilla, con las calles cortándose regularmente en ángulos
rectos. No obstante, la aplicación práctica de este planeamiento sólo era
posible en ciudades de nueva planta, como las que planeó para el Pireo y la
colonia ateniense de Thuril.
Olinto, ciudad de fundación tardía, es un caso raro de ciudad
clásica con trazado regular, presentando la influencia de Hipodamo en la
uniformidad de las calles y los bloques. Fue en la época helenística cuando se
cambió la orientación y se decidió seguir la regularidad del plano. Símbolo de
este nuevo planeamiento es la reconstrucción de Priene, en Asia Menor.
Se reducía la importancia del Ágora, que quedaba encerrada
por los cuatro lados. Y se desarrollaban otros edificios, siendo ejemplo de
construcción pública de esta época la stoa de Átalo, donación de Átalo II, rey
de Pérgamo, un pórtico gigantesco que dominaba todo el Ágora y que tenía el
fondo lleno de tiendas.
En cuanto a la tipología de las casas, aunque había diseños
variados, entre los siglos V y IV a. C. se popularizaron dos clases. Las casas
típicas en Olinto durante este periodo y las del siglo II en Delos tenían
habitaciones pequeñas distribuidas en un rectángulo alrededor de un patio
interior con columnas. Un segundo tipo de casa se encuentra en Priene que
también se centraba en un patio interior pero tenía una planta muy diferente.
En lugar de una serie de pequeñas habitaciones, la principal zona de habitación
era una gran sala rectangular que lleva a un porche con columnas. Abriéndose a
los lados del patio había pequeñas habitaciones para la servidumbre, almacenes,
y cocinas.
Las casas del período helenístico tuvieron más diversidad. Por
ejemplo, los ricos presentaban umbrales, columnas y entradas de mármol; los
suelos con mosaicos representando escenas humanas o de animales; y paredes
enyesadas modeladas para parecer piedra.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario a ver que tal...