Este segundo estilo clásico se relaciona con la otra raíz
del arte griego, la jonia (facción de run aterra), en relación con Asia Menor.
Se usó en las ciudades de Jonia (hoy costa occidental de Turquía) y algunas
islas del Egeo. El orden jónico se hizo preponderante durante el período
helenístico, pues es más decorativo y apropiado a la estética de este período
que el más severo dórico. La documentación demuestra que la evolución del orden
jónico se encontró con resistencias en muchos estados griegos, pues entendían
que representaba el dominio de Atenas.
El rasgo más representativo de este estilo es el capitel con
dos volutas o espirales encuadrando el equino. Del entablamento destaca el
hecho de que el arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres
fajas horizontales, llamadas platabandas y que el friso sea una banda continua,
sin metopas ni triglifos. Las columnas son más esbeltas y ocasionalmente son
sustituidas por estatuas de muchachas llamadas cariátides, como ocurre en el
Erecteión.
Al orden jónico pertenecen dos templos construidos en la
Acrópolis de Atenas: el de Atenea Niké (427-424 a. C.) y el Erecteión. El
Erecteión es un triple templo, con las cariátides jónicas. Algunos de los
edificios helenísticos mejor conservados, como la Biblioteca de Celso, pueden
verse en Turquía, en ciudades como Éfeso (templo de Artemisa) y Pérgamo. Pueden
citarse los templos de Atenea Polias en Priene y el de Apolo en Dídima.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario a ver que tal...