La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura
griega viene del período arcaico tardío (550-500 a. C.), la época de Pericles
(450-430 a. C.), y el periodo puramente clásico (430-400 a. C.). Los ejemplos
griegos son considerados junto a los períodos helenístico y romano (puesto que
la arquitectura romana es una interpretación de la griega), y fuentes escritas
tardías tales como Vitruvio (siglo I). Como resultado, queda una fuerte
tendencia hacia los templos, los únicos edificios que sobreviven en un número
significativo.
- Período Arcaico Tardío
Es la primera etapa. Tiene varias fases. Comienza a
principios del primer milenio antes de Cristo y se cierra en el primer tercio
del siglo V a. C.
La arquitectura, definida como edificaciones ejecutadas
según un diseño estético consciente, desapareció de Grecia desde finales del
periodo micénico (alrededor de 1200 a. C.) hasta el siglo VII a. C., cuando la
vida urbana y la prosperidad se recobraron hasta el punto de poder emprenderse
la edificación pública. Pero a partir de entonces muchos edificios griegos
durante el periodo de las colonizaciones (siglos VIII - VI a. C.), se hacían de
madera o adobe o arcilla, nada queda de ellos excepto unos pocos planos sobre
el terreno, y casi ninguna fuente escrita sobre esta arquitectura temprana o
descripciones de estos primeros edificios.
Alrededor del año 600 a. C., las columnas de madera del
antiguo Hereo de Olimpia sufrieron una transformación material, conocida como “petrificación”,
en la que fueron reemplazadas por columnas de piedra. Poco a poco, otras partes
del templo fueron petrificadas hasta que todo él estuvo hecho de piedra. Con la
expansión de este proceso a otros santuarios, los templos griegos y edificios
significativos desde el siglo VI a. C. en adelante, fueron construido en gran
parte con piedra, y unos pocos ejemplos afortunados han sobrevivido a lo largo
de los siglos. La introducción de paredes de piedra también permitió que los
tejados con techo de paja fueran reemplazados por tejas que actuaron como medio
para mejorar la resistencia ante el fuego.
En esta época se usaba el orden dórico, incluso el jónico.
Ejemplo de la etapa de transición entre el período arcaico y
el clásico es el templo de Poseidón, en Paestum, de planta rectangular, períptera
y hexástilo.

- Período Clásico
Es la segunda etapa, que se corresponde con los siglos V y
IV a. C. Como la pintura y la escultura de la época, la arquitectura griega de
la primera mitad de la Antigüedad clásica no era «arte por el arte» en el
sentido moderno. El arquitecto era un artesano empleado por el estado o por un
rico cliente privado. No se distinguía entre el arquitecto y el constructor. El
arquitecto diseñaba el edificio, contrataba a los obreros y artesanos que lo
construían, y era responsable tanto de su presupuesto, como de su acabado a
tiempo. No disfrutaba del estatus noble que tienen los modernos arquitectos de
edificios públicos. Incluso los nombres de los arquitectos son desconocidos
antes del siglo V a. C... Un arquitecto como Ictino, que diseñó el Partenón,
que hoy en día sería considerado un genio, era tratado en vida tan sólo como un
comerciante experto y muy valioso. Supone el apogeo de los órdenes dórico y
jónico.

- Período Helenístico
Es la tercera y última etapa del arte griego. Se extiende
desde el siglo III a. C. hasta mediados del siglo II a. C., tomándose como
fecha simbólica de cierre el año 146 a. C., cuando la ciudad de Corinto es
conquistada por los romanos.
El peso del desarrollo artístico se trasladó hacia Oriente.
En esta época se desarrollaron grandes construcciones en Pérgamo (Altar de
Zeus), Rodas y Alejandría. De esta época es el Mausoleo de Halicarnaso.
Lo más destacado son los proyectos urbanísticos como los de
Hipodamo de Mileto, con organizaciones en cuadrículas, ejemplo que fue seguido
en siglos posteriores.
Se abandonó el severo estilo dórico.

0 comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario a ver que tal...