La arquitectura griega clásica está representada,
fundamentalmente, por templos, pues se desarrolló en torno a los santuarios,
siendo los principales los de Olimpia, Delfos, Atenas, Eleusis, Delos,
Epidauro, Mileto, Éfeso y Selinonte. El formato estándar de los edificios
públicos griegos se conoce a través de los ejemplos supervivientes tales como
el Partenón y el Hefestión de Atenas, el grupo de Paestum, el complejo de
templos de Selinunte (Selinus) y los santuarios de Agrigento.
![]() |
Templo de Artemisa |
El templo era la forma más conocida y frecuente de
arquitectura pública griega, pero no cumplía las mismas funciones que una
Iglesia moderna. El altar estaba al aire libre en el témenos, a menudo
directamente delante del templo. Los templos servían como depósitos de tesoros
asociados al culto del dios al que se dedicaban, como lugar donde permanecía
una imagen de culto a veces de gran antigüedad, pero a menudo desde los tiempos
de Fidias era asimismo una gran obra de arte.
El templo era un sitio para que
los devotos depositaran sus ofrendas votivas, tales como estatuas, yelmos y
armas. La habitación interior del templo, la cella, servía así principalmente
como una cámara acorazada y una despensa. Puesto que no estaba pensado para
alojar a los fieles, no precisaba que fueran de grandes dimensiones, ni tampoco
elevarlos. Se concebían para ser vistos desde fuera.![]() |
Apolo en Corinto |
El templo primitivo de los siglos VII y VI a. C. es de
ladrillo y madera. Un ejemplo es el templo de Apolo en Corinto, que a pesar de
estar construido ya en piedra, desprende una impresión de arcaísmo las robustas
columnas, muy próximas entre sí. La mayor parte de los edificios estaban hechos
con caliza o toba calcárea, que Grecia tiene en abundancia, que se cortaba en
grandes bloques y se preparaba.
El mármol era un material de construcción caro
en Grecia: el mármol de alta calidad sólo provenía del monte Pentélico en Ática
y de algunas islas como Paros, y su transporte en bloques grandes era difícil. Se usaba principalmente para la decoración escultórica, no para la estructura,
excepto en edificios muy grandes del período clásico como el Partenón.
El templo pudiera haber tenido origen en el megaron, sala
rectangular precedida por un pórtico de columnas (stylos), existente en la casa
micénica y que era la habitación más importante de la casa griega y santuario
de los dioses familiares, tal como lo describe Vitrubio. En las invasiones y
guerras, los ganadores derruían el palacio del rey vencido, pero respetaban el megarón
puesto que era la casa del dios de la región. Así, el templo más antiguo era el
in antis, que tiene todo el aspecto de ser una habitación que ha perdido la
casa que tenía alrededor.
Son construcciones arquitrabadas que se alzan sobre una
plataforma con gradas (krepis o krepidoma), llamándose estilóbato al último
escalón. La planta definitiva del templo griego constaba de un local llamado
cella, 6 un espacio interior, de forma rectangular, que constituye el núcleo de
la construcción. Tiene una sola abertura, la puerta, sin ventanas. A veces el
templo tiene dos cellas, con las puertas en las fachadas principales, las más
cortas, y en este caso cada cella suele estar dedicada a una divinidad
distinta. Delante de la cella estaba el pronaos o pórtico de columnas.
Al templo así configurado se le fueron añadiendo columnas
delante, detrás o incluso rodeándolo por todos lados. Según cómo se coloquen
las columnas, el templo se llama de distinto modo: in antis, el que prolonga
los muros laterales de la cella hacia la fachada, cerrando el vestíbulo por los
lados. Templo próstilo es el que tenía, además de las dos columnas conjuntas,
otras dos enfrente de las pilastras angulares con lo que, en definitiva,
presentaba cuatro columnas en la fachada principal; se le considera el de
segunda especie entre los antiguos.
Anfipróstilo es el edificio con pórtico y
columnas en dos de sus fachadas, es decir, en la de delante y la de detrás; un
ejemplo es el pequeño templo de Atenea Niké. Se dice períptero del templo
clásico rodeado por columnas que deja paso entre estas y el muro, es decir,
aquel con columnas en todo el perímetro; un ejemplo de templo períptero es el
Partenón. Por último, díptero se llama al templo al que rodea una doble fila de
columnas.
Tenían casi siempre en las fachadas principales (las más
cortas) un número de columnas par, y dependiendo del número de columnas se
llaman de distinta manera:
cuando tiene cuatro, tetrástilo; si son seis,
hexástilo; si son ocho, octóstilo; si fueran diez, decástilo y con doce,
dodecástilo. De este modo, se marca el eje con un hueco. Las columnas de los
lados, sin embargo, eran impares, habitualmente el doble que en las principales
más una.
Se pueden encontrar, además, otras denominaciones en
referencia a los templos griegos:
hipetro quería decir sin techo; pseudoperíptero
se llamaba al que tenía columnas adosadas en los lados; y áptero, al templo sin
columnas.
En general, los edificios tenían planta rectangular, pero
hay algunos casos de templos circulares (tholos). Monóptero era la denominación
que recibía el templo circular. El ejemplo más conocido es el de Teodoro, en
Delfos, dedicado a Atenea Pronaia.
![]() |
Tholos De Delfos |
Las columnas sostenían el entablamento sobre el que se
alzaba la techumbre a dos vertientes. Este tejado dejaba a los lados dos
triángulos (frontones) cuyo interior (tímpano) se decoraba. Los griegos
techaron sus edificios con vigas de madera cubiertos con tejas de terracota y,
ocasionalmente, de mármol. Comprendían los principios del arco de mampostería,
pero hicieron poco uso de él, y no pusieron bóvedas ni cúpulas en sus
edificios.
Con el tiempo, los arquitectos griegos fueron afinando las
proporciones y los detalles de sus templos. Muchos consideran que el Partenón
de Atenas, de los arquitectos Ictino y Calícrates, es el templo que mejor
expresa el deseo de belleza de los griegos.
En los templos griegos los ornamentos se circunscribían a
unos espacios preestablecidos, de conformidad con el orden arquitectónico del
edificio. Se decoraba en los capiteles, el friso y la cubierta. Quedaban lisos
la basa, el arquitrabe y las paredes.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario a ver que tal...